8 octubre, 2025

Confirman dos casos de “viruela del mono” en pacientes salteños. Ninguno con antecedentes de viaje

0
VIRUELA DEL MONO

Se confirmaron dos casos de Mpox (antes denominada viruela símica, viruela del mono o monkeypox) es una enfermedad zoonótica producida por un virus tipo Pox. Los mismos se diagnosticaron en laboratorios de la Ciudad de Salta. Ambas personas presentaron síntomas compatibles con la enfermedad y no registran antecedentes de viaje. La investigación epidemiológica continúa en curso.

Mpox se puede transmitir de una persona a otra a través del contacto físico piel con piel.

El período de incubación suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. En la mayoría de los casos la enfermedad es autolimitada con lesiones características y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a los 21 días.

La principal vía de transmisión es el contacto físico estrecho, piel con piel, cara a cara, boca con boca, boca con piel o durante relaciones íntimas.

Otras formas de transmisión:
• Además del contacto directo entre personas, la Mpox también puede propagarse por:
• Contacto con lesiones, secreciones, costras o descamación de la piel.

• Exposición a objetos contaminados como toallas, ropa de cama, tapizados o utensilios compartidos.

• De una persona embarazada al feto, a través de la placenta, o durante el parto mediante contacto piel con piel.

• Personas que conviven o interactúan estrechamente con personas infectadas incluidos trabajadores de la salud, parejas y cuidadores, tienen mayor riesgo de contagio.

Cuáles son los síntomas

La Mpox se caracteriza por las lesiones en la piel y/o mucosas que pueden presentarse como:
• Manchas rosadas (planas o elevadas), ampollas, úlceras o costras, generalmente dolorosas.

• Lesiones internas no visibles, como en la garganta o el recto.

• Fiebre, cansancio, dolor muscular, cefalea, inflamación de ganglios y molestias en la región genital, anal o rectal.

• También es común la coinfección con otras infecciones de transmisión sexual (ITS). En personas inmunocomprometidas, la enfermedad puede adoptar formas más graves.

Recomendaciones para la población:
• Evitar el contacto estrecho con personas con síntomas compatibles, incluso si no tienen diagnóstico confirmado.

• Practicar la autoprotección, evitando el contacto físico y respiratorio con casos sospechosos o confirmados.

• Las personas con diagnóstico positivo deben permanecer aisladas mientras tengan fiebre, malestar general o lesiones sin cubrir.

• No retomar las actividades cotidianas hasta que todas las lesiones se hayan cubierto o cicatrizado completamente.

• Evitar el contacto con mamíferos, incluyendo mascotas y animales silvestres, durante el período de contagio.

¿Qué deben hacer quienes estuvieron en contacto con un caso confirmado?

• Automonitorear síntomas durante 21 días desde la última exposición.

• Evitar el contacto con personas de mayor riesgo, como embarazadas, niños/as y personas inmunocomprometidas.

• Ante la aparición de síntomas (aunque sean pocas lesiones), evitar el contacto estrecho con otras personas y consultar inmediatamente al sistema de salud.

¿Qué medidas deben tomar quienes conviven con una persona diagnosticada?

• No compartir utensilios, ropa, toallas, sábanas, vasos, platos o elementos personales.

• Evitar el contacto cara a cara a menos de un metro sin uso de barbijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *