Conoce los principales cambios que Javier Milei propuso al Congreso

En 664 artículos el presidente Javier Milei presentó modificaciones al estado argentino. Los principales puntos son:
* Combustibles
El proyecto contempla que el Estado no podrá tener control sobre los precios, aunque en el caso de empresas estatales (YPF) podrá vender únicamente a valores que sean similares a los internacionales.
* Tarifas
Busca liberar los precios de la luz y el gas, con la supuesta intención de acelerar inversiones y fomentar el desarrollo de infraestructura privada. En enero comenzarán las audiencias públicas para comenzar con los aumentos en Lo que se busca es liberar los precios de la luz y el gas, acelerar inversiones y fomentar el desarrollo de infraestructura privada. En enero, de todos modos, comenzarán las audiencias públicas para comenzar con los aumentos en ambos servicios.
* Jubilaciones
Se elimina la actual fórmula de movilidad previsional, que ajusta los haberes de jubilados, pensionados y beneficiarios de la seguridad social cada tres meses. En forma provisoria, se reemplazará por aumentos definidos por decreto por el presidente.
* Blanqueo laboral
Los empleadores podrán regularizar las relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley, accediendo a una serie de beneficios, como la condonación de multas y sanciones.
* Educación
Evaluación periódica a docentes para “revalidar las capacidades y conocimientos de cada uno cada cinco años”.
Se prohíbe el ingreso de personas sin secundario completo en la educación superior.
Se les comenzará a cobrar a los estudiantes extranjeros sin residencia en Argentina.
* Reuniones públicas
La Ley incluye un insólito requisito para las reuniones en espacios públicos, puesto que en el caso de participar tres o más personas se deberá pedir permiso al Ministerio de Seguridad de la Nación, con una antelación de 48 horas.
* Plan de privatizaciones
Privatizaciones de empresas estatales y sociedades de propiedad total o mayoritaria en manos del Estado. Entre otras: YPF, Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Banco de la Nación Argentina (BNA), Operadora Ferroviaria, Radio y Televisión Argentina (RTA), y Corredores Viales
* Ingreso de productos importados
Hoy, existe una franquicia de USD 500 para traer productos importados para uso personal. Sobre el excedente de ese monto, se deben pagar una tasa del 50%. Si entra en vigencia el proyecto, no se pagará impuesto alguno.
* Moratoria impositiva
Plantea la creación de una moratoria de deudas tributarias. Incluirá obligaciones impositivas vencidas hasta el 30 de noviembre pasado, aunque quedarán excluidas deudas por ART, aportes y contribuciones a obras sociales, seguros de vida obligatorios y aportes a personal de casas particulares, entre otros.
Las personas y empresas deudoras podrán pagar una parte de su deuda (entre el 15% y el 30% y financiar el resto en períodos de entre 36 y 84 meses.
* Retenciones a las exportaciones
Fija en 15% la tasa de retención para la mayoría de las exportaciones, exceptuando a algunas economías regionales y al sector sojero, que pagará una alícuota del 33%.
* Bienes Personales
Habrá una baja general de alícuotas en los próximos años. Las tasas, que hoy van desde 0,50% a 1,50%, pasarían a ser en 2024 de 0,50% y 1,30%; en 2025 de 0,50% y 1,10%; en 2026 de entre 0,50% y 1% y, en 2027, quedarían solo una alícuota única de 0,50 por ciento.