El cambio de voto del senador Sergio «Oso» Leavy puede ser clave para aprobar la interrupción voluntaria del embarazo

El senador salteño del Frente de Todos Sergio «Oso» Leavy afirmó que está pensando cómo votará sobre el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo y resaltó la diferencia entre «lo que uno quiere» y «lo que representa» como legislador.
«Tengo convicciones personales pero también está lo que uno representa», indicó el senador que en 2018, como diputado nacional, votó en contra de la legalización y que días atrás mantuvo una reunión con el presidente Alberto Fernández, que abrió especulaciones sobre su postura en esta ocasión.
Tras afirmar en declaraciones a la televisión salteña que le «hubiese gustado un plebiscito» sobre el tema, Leavy indicó: «Está mi pensamiento, lo que uno quiere, en lo que se formó y está lo que uno representa y eso nos tiene debatiendo, hablando. Seguimos viendo».
«Por convicción uno ya tiene una decisión pero representa a más gente y hay que seguir debatiendo, escuchado», agregó el legislador oficialista como justificando que cambiará su voto respecto a lo que ocurrió en el 2.018 cuando era diputado y votó en contra del proyecto.
Mientras tanto ambos sectores realizarán mañana en todo el país, también en Orán, jornadas de vigilia esperando la votación.
Los denominados grupos pro vida, creen que en caso de ser aprobada la Ley, la misma no avanzaría por la interpretación que hacen de la Constitución Nacional, que es superior a cualquier norma aprobada en el Congreso.
En la reforma constitucional de 1994, se incorporaron varios convenios internacionales, entre ellos, expresamente la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica y la Convención sobre los Derechos del Niño.
El artículo 75° inciso 22 incorporado a la Constitución, dice refiriéndose a los convenios internacionales incluidos en su texto: «en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos».
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida igualmente como Pacto de San José de Costa Rica. En su artículo 4° trata el «Derecho a la vida», que dice: «1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido por ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente».