21 octubre, 2025

“Se embarazan por un plan”, que dicen las estadísticas de nacimientos en la Argentina

0
NACIMIENTOS

“Se embarazan para cobrar planes”. Durante años, la grieta política, sumado a la poca información con la que a veces se brindan opiniones, permitió que mucha gente diera por cierto una frase de estas características. Los últimos datos estadísticos confirman que nuestro país registra los niveles más bajos de nacimientos de la historia, que ya venía en descenso en los años anteriores.

En 2020 nacieron 533.299 niños y niñas en la Argentina, 92.142 menos que en el año anterior, de acuerdo con el último informe de Estadísticas Vitales que publicó el Ministerio de Salud de la Nación. Se trata de una caída del 14,7% pero la reducción del número de nacimientos en nuestro país se da de manera ininterrumpida desde 2015 (cuando hubo 770.040 nacidos vivos); en el último año se profundizó.

La tasa de natalidad a nivel nacional es de 11,8 nacimientos por cada 1.000 habitantes; sin embargo existen grandes disparidades entre las distintas jurisdicciones del país. En Misiones, la tasa de natalidad provincial es de 16,8 nacimientos por cada mil habitantes mientras que, del otro lado del espectro, en la Ciudad de Buenos Aires este indicador llega al 9,1. Después de Misiones, las provincias con tasa de natalidad más alta son Chaco (15,3), Formosa (15,2) y Corrientes (14,8).

Dentro de esta baja de la tasa de natalidad también se registra una disminución de los nacimientos de mujeres adolescentes y/o niñas. De acuerdo con los últimos datos, de los 533.299 nacimientos registrados en 2020 poco más de 51 mil corresponden a embarazos de mujeres de entre 15 y 19 años; y 1.293 de menores de 15 años.

En la actualidad los nacimientos producto de embarazos de adolescentes representan un 10% del total, mientras que en 2013 significaban el 16%.

En la provincia de Salta casi el 20% de los nacidos vivos tienen madres adolescentes. En 2019, de 16.793 nacimientos, el 18,6% (3.120) correspondían a mujeres de entre 10 y 19 años. Porcentajes superiores se registran en Alto la Sierra (34,1%), Rivadavia Banda Sur (32,2 %), La Unión (31,2 %), Angastaco (36,6%) y Nazareno (31,6%). 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *